Nazareno. Semana Santa en Mota del Cuervo (Cuenca)
Con la llegada del buen tiempo las vacaciones de Semana Santa son por muchos deseadas para compartir en familia y desconectar de la rutina. En Hostal Rural Plaza también es tiempo de recibir turistas, familiares, amigos y peregrinos venidos de distintos puntos del mundo que, caminando de Valencia a Santiago por el Camino de Santiago de Levante, hacen su alto en el camino para descansar en Mota del Cuervo.
Son fechas señaladas para nuestro pueblo, y este año en especial, porque coinciden varios acontecimientos. Son treinta años los que llevan al frente de Hostal Rural Plaza Santiago y Angeles que, con devoción y cariño han continuado la trayectoria que este establecimiento ha tenido de generación en generación. Un lugar donde sigue vigente la esencia de la tradición y del trato personal con el cliente. Devoción por el trabajo y por la Semana Santa moteña 2014. Nazarenos, entre otros, Santiago Plaza ha ejercido como Hermano Mayor junto a Félix Calonge en la Venerable Hermandad de Ntro. Padre Nazareno y Santo Sepulcro. Una honorable y grata Pascua para la familia Plaza. Muchos han sido los acontecimientos que han pasado por la agenda desde el Domingo de Ramos.
Una emotiva y dilatada charla de jueves santo, D. José Zarco nos ha abierto las puertas de la historia de tan memorable Semana Santa en Mota del Cuervo a través de la más antigua Hermandad que existe de esta localidad. Sin datos escritos de fechas anteriores a la guerra debido a la persecución religiosa, nos adentramos en los recuerdos de este singular niño que fue, para hacer una retrospectiva de la Hermandad.
Eran tiempos de zonas republicanas o, llamadas «rojas». En el pueblo vecino de Campo de Criptana se había demolido la iglesia. Los nazarenos quemaron sus túnicas y la quema y destrozo de imágenes en una hoguera, a su corta edad de 11 años, es una imagen aún presente en su memoria. La iglesia pasó en este tiempo a ser plaza de abastos, sólo quedaba la reja del púlpito, en aquel tiempo distinto del lugar que hoy en día lo vemos. Entraban camionetas y salían los carros después de ser pesados. En la capilla del Santísimo había panaderos, vendían panes de kilo y, cuando no hubo pan suficiente, hicieron una especie de cooperativa donde entregaban pedazos de pan de 300gr. a los hombres del campo. Teniendo en cuenta que un hombre del campo venía comiendo unos 2-3 kg de pan para poder continuar con sus labores diarias, era evidente la escased del momento. Los hombres con borrica y hazadón los llamaban para trabajar y arar por 2 pesetas. Los gañanes de las mulas, labradores eran ajustados todo el año y ganaban más.
Antes de la guerra la Hermandad tenía un presidente y un tesorero, además de 2-3 vocales, era bastante sencillo. Los niños no figuraban, únicamente salían en la procesión con túnica. Los nazarenos llevaban un gorro a cara descubierta sin capucha que caía por detrás, túnica a media pierna y dos cordones, uno en el cuello y otro en la cintura con unas borlas. Llevaban un hachón o vela de cera muy grande con una cazoleta de zinc en la parte de arriba a modo de copa invertida. Antes de la guerra también había faroles. Fue sobre el 47 cuando modificaron la indumentaria de los nazarenos, incorporando el capuchón para los que quisieran, alargaron la túnica y pusieron nuevos cordones de una pieza más finos que los actuales.
Recuerda cuando terminó la guerra el 1/04/39 que, el 2 de Abril, domingo de Ramos en Mota llevaron mesas y sábanas para colgar en las paredes de la iglesia improvisando un altar con imágenes de los santos callejeros que iban de casa en casa y rotaban en capillitas. El Viernes santo era costumbre ir a la casa del presidente para tomar un ágape y tener la reunión. Era cuando se pagaba la cera del monumento (10-15 céntimos de peseta de cobre). Se tomaba zurra esa noche y, siendo día de ayuno, no fue hasta la presidencia del joven Miguel Palacios con nuevas ideas y propuestas de renovación, cuando se suprimió esta práctica.
Con este resurgir de la Hermandad, son Ezequiel y José quienes, además del libro de actas y registro, escriben las novedades y registros extraoficiales de la hermandad. Los nazarenos defunciones, años, acontecimientos, restauración de la imagen,… Teniendo acceso a la lectura del mismo encontramos, en la excelente caligrafía propia de los años de nuestros abuelos, las fechas de alta de los nazarenos de la familia y el registro de la fecha de defunción de la abuela Josefa, con su túnica de nazareno. Fue de las primeras mujeres en salir en procesión. Como escribe Ezequiel:
He vestido y desnudado a Jesús cuantas veces ha hecho falta, osea muchos años (45); en compañía de Aníbal Ruíz y Josefa Castellano y hemos pagado varios años las flores de Jesús
En el año 1961 la creación por parte de un castellano-manchego ilustre, el imaginero conquense Luis Marco Pérez de la talla del Jesús de Nazareno que, orgulloso de su gran trabajo sugirió sacarlo sin túnica.
También el registro de la constitución de los primeros estatutos en el año 1967 y los 535 miembros del año 1999 (actualmente más de 700), entre otros muchos datos y curiosidades. En el año 1942 trajeron el nazareno caído, traído por Lorenza Pedroche. Eran imágenes de pasta de madera hasta que llegó el párroco Rafael Ochando, de la diócesis de Cuenca que dijo que deberían ser de madera. Los trabajos realizados por hermanos, y no hermanos, de la hermandad, sus modificaciones y esfuerzos para que todo siguiera adelante, cuando se hicieron las «andas majas«.
Lunes Santo, han terminado las vacaciones para muchos pero, con prudencia y disfrutando del viaje de vuelta, agradecemos a todos los visitantes y clientes que han pasado por Hostal Rural Plaza el compartir nuestra Semana Santa y a todos los moteños y amigos les damos la enhorabuena por estas maravillosas procesiones y devoción. Más fotos pinchando aquí.
Comienza una nueva semana y te invitamos a planificar tu próxima visita a Mota del Cuervo. Hostal Rural Plaza, hostalplazamota@gmail.com, 967 180 110
Nos vemos!
4 comentarios