Nuestra historia continua,… Si vienes a formar parte de ella, lo harás como tantas otras personas que han vivido experiencias únicas con nosotros.
Una puerta abierta a la aventura
45 años no es nada. Así, muchos clientes antiguos viajantes de entonces recuerdan con añoranza aquellos maravillosos años donde se compartían vivencias. Cada uno llevaba su propio camino, y como muchos otros, hoy pueden decir que tienen 6000 kilómetros recorridos, cuando llegaban y aún nuestro establecimiento no tenía los baños incluidos en las habitaciones, se aseaban y descansaban de la jornada. Aún así, estábamos adelantados, no era necesario meterse en el corral como en otros muchos sitios que paraban… nos cuentan algunos. La posada siempre ha estado llena de vida. No en vano, sigue abierto ininterrumpidamente durante todo el año. Todos comían alrededor de una gran mesa; si, esas que ahora están de moda. Conversaban y disfrutaban de las famosas chuletillas de cordero hechas a las brasas con gavillas de sarmientos y vid del lugar, da igual la hora que fuera. Todos tenían cobijo y comida a su paso por Mota del Cuervo. Un guiso también al fuego les esperaba, preparado con mimo por la señora de la casa, Josefa. Seguro que conoces a alguien que ha pasado por la Posada Plaza. Otros nos recuerdan como Pensión Plaza y Hostal Plaza.
El tiempo pasa. La vida sigue. Y nosotros, mientras tú vengas, también seguiremos aquí. reservas@hostalruralplaza.es
Hoy compartimos, tal vez no vivimos, pues todo, o la mayor parte del tiempo lo hacemos online. Crees que eso es realmente compartir?
MOTA DEL CUERVO TODO EL AÑO
PRIMAVERA
SEMANA SANTA
Las diferentes Hermandades llevan el peso de la Pascua moteña con gran solemnidad, destacando la imaginería del escultor Luis Marco Pérez, podemos encontrar otros autores como el sevillano Jose Antonio Navarro Arteaga.
QUIJOTADA
Se celebra el último domingo de Abril, después de la festividad de San Jorge. Lectura continuada de El Quijote acompañada de una degustación de gachas manchegas, zurra, agua de limón y titos para todos los asistentes en la Sierra de los Molinos. El balcón de la mancha.
LAS DANZANTAS Y QUEMADA DEL SAPO
Domingo de Pentecostés. Danzantas, moras y cristianas, con sus dichos y poesías, engarzan la función de las Ánimas.
SANTA RITA
22 de Mayo. Fiestas de nuestro barrio, el que da nombre a la Santa, con verbenas, titos tostaos, zurra, fuegos artificiales, etc…
MAYOS
30 de Abril. Diversos grupos de rondallas cantan los mayos a la Virgen y a las mozas. En el pueblo vecino de Pedro Muñoz son declarados de Interés turístico nacional.
SAN ISIDRO
15 de Mayo. Fiesta en honor al patrón de los agricultores, concursos de cintas a caballo y manejo de tractores, chinos y calderetas.
GASTRONOMÍA DE PRIMAVERA_Torrijas, potaje de Semana Santa, arroz de polvorín.
VERANO
SAN CRISTÓBAL
Julio. Tradicional procesión del Santo con los vehículos motorizados, camiones y demás.
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A NUESTRA SEÑORA LA ANTIGUA DE MANJAVACAS
Fiestas de Interés Turístico Regional. Primer domingo de Agosto. La Traída a hombros de la patrona por los aneros desde su ermita junto al Complejo lagunar de Manjavacas hasta Mota del Cuervo (7km de recorrido). Tras quince días de estancia, el segundo fin de semana, hasta el miércoles, se celebra la función, feria y fiestas, el tercer domingo la llevan corriendo de vuelta a su ermita, broche final denominado La Llevada.
FIESTAS EN HONOR A SAN AGUSTÍN Y LA VIRGEN DEL VALLE
Patronos del barrio de las Cantarerías, su ermita se localiza a unos 2 km de Mota del Cuervo a los pies de una de las faldas del Balcón de la mancha o Sierra de los molinos. Es tradicional también traerlos y llevarlos a la carrera.
SEMANA CULTURAL
Mediados y finales de Agosto. Exposiciones, bailes regionales, conciertos y teatro, algunos en el Auditorio municipal de Mota del Cuervo, frente a Hostal Rural Plaza.
FIESTAS EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES, LLAMADA «LA VIRGEN DE ARRIBA»
Primer domingo de Septiembre. Celebración singular de la antigua patrona de los molineros de la localidad. Se celebre en la sierra de los Molinos de Mota con comida, bailes, y fiestas.
ALFARERÍA
El último fin de semana de Agosto se pone en funcionamiento el horno de cocer cántaros, único de la tradicional industria alfarera que aquí existía. Aún así, podemos encontrar productos y souvenirs del alfarero localizado en uno de los molinos de viento. Vasijas, cántaros, vasos y muchas otras cosas que seguro serán el mejor regalo para llevar.
GASTRONOMÍA DE VERANO_Caldereta, moje de tomate, zurra y agua de limón
OTOÑO
VENDIMIA
Localizados en la mayor extensión de viñedos del mundo, los campos de vides se llenan de ajetreo imparable en torno a la recolección de la uva. El enoturismo está en auge y también puedes disfrutar del olor característico en una de tus visitas guiadas a bodegas en tu #PLAZAboxExperience
TEMPORADA DE SETAS
Mes de Octubre. El aficionado a la búsqueda de setas puede encontrar distintos tipos de parajes para la práctica de esta actividad.
MOLIENDA
El molino «El Gigante», oficina de turismo de Mota del Cuervo viste sus aspas con lienzos que giran al son del viento cada mañana de sábado que éste se presente. Tradicional molineda del trigo.
CAZA
En esta época comienza la temporada de caza menor de liebre, conejo y perdiz; típica comida conquense dedicada a estos productos es el llamado MORTERUELO.
LAGUNA DE MANJAVACAS
En esta estación y en primavera, son las épocas del año en que podemos encontrar el mayor número de aves.
GASTRONOMÍA DE OTOÑO_Picatostes, asadillo, migas ruleras y setas de cardo
INVIERNO
MATANZA
A finales de Diciembre, tradicional matanza del cerdo y degustación de los productos de éste (chorizos, morcillas, forro, etc…) siempre con un buen vino con DO LA MANCHA, vinos de la Tierra de Castilla o locales.
CALBALGATA DE REYES
En la noche de los Reyes Magos, llena de color, alegría e ilusión, los niños moteños son los protagonistas acompañando a Sus Magestades por las calles de Mota del Cuervo.
SAN ANTÓN
17 de Enero, bendición de los animales que nos acompañan en nuestro día a día.
JUEVES LARDERO
Jueves anterior al miércoles de ceniza. Merienda campestre con degustación de tortillas de sartén típico dulce de esta fecha.
CARNAVAL
Gran desfile de comparsas y carrozas donde los moteños bailan al son de la música con coreografías y trajes elaborados durante gran parte del año al igual que sus carrozas.
FIESTA DE LAS LLUECAS
El segundo domingo después de carnaval. Durante este día, tanto la comida como la merienda se hace en el campo, principalmente en la sierra de los molinos, donde el protagonista es un bollo en forma de rosco, que da nombre a esta fiesta, día de la llueca.
GASTRONOMÍA DE INVIERNO_Gachas, mostillo, llueca. Todo ello acompañado de nuestro pan sobao y regado con buenos vinos y aceite de nuestra tierra