GArT es Arte, Gastronomía y Turismo.
En un lugar de la mancha llamado Mota del Cuervo se celebra la I edición GArT. En el «Balcón de la mancha», desde Hostal Rural Plaza en Mota del Cuervo, hasta el «Corazón de la mancha», Alcázar de San Juan, donde comenzó la primera de las tres jornadas de GArT.
La llanura manchega y sus grandiosas vistas al horizonte, coronan nuestras tierras majestuosos gigantes que son los molinos de viento, sacian nuestras apetencias las sabrosas propuestas gastronómicas tan universales como el Quijote y completan nuestra terna las rutas, cuan hidalgo aventurero ansía ver sus hazañas realizadas más allá de sus libros de caballería.
Dos artistas natales de cada una de las poblaciones para unir nuestra ruta.
Artista #GArT #GArTist Belén López
Belén López nacida en Mota del Cuervo, autodidacta de vocación comienza de niña a pintar de la mano del también pintor moteño Alfonso Peñalver. Su trayectoria profesional llega hasta nuestros días después de pasar por diversas escuelas de Arte para formarse y, entre Madrid y Castilla-La Mancha, rodearse de referentes artísticos más importantes del país. Fiel al estudio de la técnica y el objeto de la realidad nuestra primera parada es en Alcázar de San Juan.
Talleres realistas, dejan el movimiento al entorno, tanto en el taller interior de los bodegones naturales como en el taller de pintura al aire libre con la variada paleta de colores que ofrece la naturaleza.
En ruta #GArT #GArTurist #AlcázardeSanJuan iglesia San Francisco #MotadelCuervo
La ruta a pie continúa por las calles centrales de la población haciendo parada en la iglesia de San Francisco, con una gran torre que llama la atención por sus 35 metros de altura, planta cuadrada y cuatro cuerpos.
El templo posee planta de cruz latina con tres naves, con una cabecera poligonal de tres lados y un crucero de 20 metros. Sobre el atrio, que se encuentra a los pies del edificio, se alza el coro sostenido por un arco escarzano.
En el lado derecho de la capilla central aparece una calavera situada como elemento decorativo de la ménsula, coronado por un pergamino con una inscripción y un cordón franciscano. La simbología de la calavera podría ser la fugacidad de la vida. La muerte se presenta como fin de la existencia y como etapa obligada antes de la consecución del triunfo. También hay una imagen de San Francisco como predicador.
Museo Jose Luis Samper
Continuamos hacia la casa museo de José Luis Samper. «Pintor del alma viva» dejó un legado de más de mil obras expuestas que reflejan su Alcázar y el paisaje de la llanura manchega que emana por sus cuatro costados.
José Luis no podía vivir sin respirar el aire manchego, sin pisar su tierra, sin estar entre los suyos.
Sus obras podemos decir hoy día que se encuentran repartidas a nivel mundial ya que las podemos encontrar en colecciones particulares en Puerto Rico, Suiza, Brasil, Méjico (Museo Iconográfico del Quijote), Italia. El Ayuntamiento de Nueva York tiene una obra de José Luis Samper en su interior.
Durante años se convierte en el reportero-artista más trabajador de la mancha con un programa reportaje diario en TVE.
Artista #GArT #GArTist Salvador Samper
Su pintura es actual, contemporánea, cercana a la abstracción siempre con un mensaje intrínseco. El artista utiliza formas geométricas y técnicas que unen distintos materiales, pinturas, barnices y una grandiosa creatividad extraordinariamente personalizada. Nuestro artista alcazareño Salvador Samper, al igual que su padre se inicia en el mundo de la pintura con la figura paterna, aunque ya desde un principio destaca y dista de la estética general del momento.
Su taller es activo, apasionante y en movimiento, potencia tu abstracción y el lado más extraordinario de tu imaginación.
Clausurando nuestra primera jornada estaba la cerveza artesana La Primera, destacando con su etiquetado obra de otro pintor y artista además de ser alcazareña también. Son elaboradas artesanalmente y con productos de origen. Una degustación excepcional para completar nuestra ruta.
Gastronomía #GArT #GArTfoodie la segunda y tercera jornada
Completan la ruta y talleres la propuesta del cocinero Daniel Peña Alonso creando un lienzo en nuestra mesa con tintes tanto artísticos como cervantinos.
Su trayectoria profesional le ha llevado a construir un gran abanico de sabores con un punto en común entre lo dulce y lo artístico. Procedente de la localidad conquense de Tarancón, colabora en la celebración de la Lozanada, otro evento artístico que no hay que perderse coincidiendo este año en su V edición con el X Aniversario de la exposición. La familia Lozano, hace diez años cedió la obra de su padre al pueblo, siendo ahora Colección Emiliano Lozano.
Menú #GArT #GArTfoodie en la cena del sábado y comida del domingo
El menú creado para #GArT ha sido minuciosamente pensado para conectar con los cinco sentidos. Las directrices de la organización incluyen Casa Gutier, una carne enriquecida con omega 3, premiada por la UCLM y el homenajeada por el Colegio de Ingenieros Agrícolas de Centro a la innovación en exclusiva para nuestro paladar en Castilla-La Mancha.
Así mismo, y presente en varios platos hemos contado con un producto novedoso también en nuestra región, BIMI es una verdura tierna, suave y muy sabrosa. Tiene un sabor suave, dulce y delicado que ha conseguido dar un toque de distinción.
Cinco generaciones ofreciendo pasión por el buen hacer y el producto auténtico, al igual que el lugar elegido, Hostal Rural Plaza con generaciones sucesivas al frente dando hospedaje al turista y peregrino, el oro rojo manchego lo traemos de la mano de Azafranes Manchegos de Albacete junto a otros productos novedosos que degustamos tras la comida del último día y durante la Galería-Tertulia.
Es en este momento cuando también contamos con la presencia de la Asociación de Amigos de la Historia de Mota del Cuervo que nos recuerdan la importancia de la mancha y el cultivo del azafrán con el estudio publicado en la revista y de la que hemos sacado este fragmento:
El Azafrán en Mota del Cuervo
Con el hallazgo y la transcripción de unas ordenanzas municipales que serán posteriormente ratificadas por el Emperador Carlos I, nos hallamos un interesante documento que otorgaba unas leyes especiales única y exclusivamente para el azafrán diferenciándolo por su valor e importancia de otros cultivos, queriendo por tanto reivindicar al menos 500 años de tradición de la rosa del Azafrán en Mota del Cuervo como ya he indicado anteriormente, quinientos años de cultivo y selección que han hecho del azafrán de la Mancha el mejor del mundo.
«En la villa de La Mota, en quinze días del mes de diziembre de IU d xxx viii (1538) años, los señores Alonso Sánchez Yzquierdo e Françisco Garçía, alcaldes, e Myguel Ximénes (…), e Françisco Patyño, e Pero Fernández Alcoholado, e Alonso Sánchez de Myguel Domingo, regidores, e Gregorio Yzquyerdo, e Françisco Papudo, e Xptóval López, e Françisco Moreno, todos acompañados del dicho conçejo, ante ellos en nombre de los avsentes, estando ayuntados en su ayuntamiento, según que lo han de uso e costumbre por ellos, e en nombre de la villa de La Mota, dixeron que por quanto de pocos días e tiempo a esta parte, muchos vesinos de la dicha villa, para el provecho, e bien, e reparo de los vesinos de la dicha villa, e para aumento de sus haziendas, e para cresçentamyento de las rentas reales de Su Magestad, han puesto e quieren otros poner e se tengan segúnd las tierras desta dicha villa de La Mota, son de poner açafranales, e para que ellos sean bien guardados según que lo sabe que se requiere mucha guarda, según que el provecho de ellos es mucho.



La mejor cerveza del mundo es española, según estableció el ITQI (International Taste & Quality Institute) el pasado 4 de Junio en la ceremonia celebrada en Bruselas.
Elaborada con tres tipos de malta, siete lúpulos de tres continentes diferentes, que le aportan un carácter único y exclusivo.

