El Toboso (Ciudad Real) (12km dirección Madrid)
En el Museo Cervantino encontramos una interesante exposición de ediciones del Quijote en varios idiomas; unas tienen interés por las firmas de las personalidades que los donaron y otras, por su valor bibliográfico.
Muchas de estas ediciones están dedicadas a la villa de El Toboso por diferentes políticos, e intelectuales. Entre estas ediciones destaca la primera edición del QUIJOTE en euskera, otro escrito en caracteres celtas procedente de Irlanda, hay otro manuscrito con ilustraciones, en francés, chino, ruso, inglés… hasta completar una colección de 200 ejemplares.
Tan solo dos de los 200 ejemplares no son «El Quijote»: uno de esos ejemplares contiene «Las canciones de los Nibelungos» firmada por Hitler, y otra «El libro verde de la revolución» firmado por Gadafi, lo que es, indudable, un dato bien significativo.
Con motivo de la celebracion del dia internacional del libro, se realizó la entrega de la 1ª parte del Quijote escrita en Braille donada al Museo Cervantino a cargo de Don Antonio Cebollada Mazón, Delegado Territorial de la ONCE en Castilla La Mancha.
Las últimas adquisiciones han sido; un Quijote firmado por Fidel Castro, que lo trajo el embajador de Cuba en España, y una edición en Ruso donada por un profesor de español en Rusia, trabajador del Ministerio de Asuntos Exteriores.
En total existen recopiladas unas 500 ediciones del Quijote. Esperamos la suya.
- Teléfono: 925 197 456
- Reservas: centrocervantino@eltoboso.es
- Horario:
Martes a sábado: 10 a 14 y 17 a 19 (verano)
Domingos: 10 a 14.
Lunes: cerrado. - Tarifas:Individual:
-
- Adultos: 2 euros;
- Estudiantes y jubilados: 1€.
- Grupos:
- Adultos: 1 euros;
- Estudiantes o jubilados: 0,50€.
-
Casa de Dulcinea
Esta casa era conocida anteriormente como «Casa de la Torrecilla» en ella vivió D.Esteban Zarco, como se puede deducir de la lectura de su testamento encontrado,en los años veinte,en el archivo parroquial, en el que se describen minuciosamente las armas y escudos que han de llevar sus descendientes…
Este Don Esteban Zarco,doctor en leyes por la Universidad de Bolonia,era Hermano de Ana Zarco,la mujer de la que anduvo enamorado Don Miguel.
La casa fue construida en la decada de los sesenta. Es una reproducción de un caseron manchego del sigloXVI con las dependencias de labor en la planta baja,huerto trasero, curioso palomar. La cocina trata de recordar el ambiente doméstico de entonces.Los utensilios,objetos y enseres de la casa guardan palabras en desuso..»redina,cenacho, tumbillo,morillos etc…..»
En la planta alta contemplamos antiguos muebles,interesantes baules,con bonitos herrajes así como una curiosisima»caja fuerte de viaje», de la época renacentista, con un mecanismo que mueve,con una sola llave,más de una docena de «cerraduras». Se ven bargueños.braseros, y los dormitorios, con mobiliario de la época ,trata de recrear el ambiente de una alcoba de gran interés y sabor popular…..
- Teléfono: 925 568 226
- Reservas: oficinadeturismo@eltoboso.es
- Horario:
Martes a sábado: 10 a 14 y 17 a 19.
Domingos: 10 a 14.
Lunes: cerrado.
Iglesia parroquial de El Toboso
Su estilo pertenece a la última época del gótico y esta dedicada a San Antonio Abad, patrón de los Toboseños. La planta de esta iglesia es cuadrada con tres naves iguales, y la bóveda de crucería, del gótico tardío. Se apoya en grandes columnas cilíndricas, con nervios que se cruzan para cumplir la doble función arquitectónica y decorativa.
A ambos lados del coro, y en las columnas de la nave central se pueden ver, en distintos medallones, los símbolos de los fundadores de la iglesia: la Orden de Santiago,
El Toboso pertenecía a dicha orden, se añaden tres tramos del siglo XVI: el altar mayor
los laterales y varias capillas, en la de los hierros se conserva una imagen de San Agustín cuya cabeza, de madera policromada, pertenece a la escuela castellana
del siglo XVII. Las portadas son renacentistas de finales del XVI. La torre es del mismo siglo de tres cuerpos: el primero de estilo plateresco y los dos superiores de estilo herreriano…
Horarios: De Martes a Sábados
Mañana:11:00 a 13:30
Tardes: 16:00 a 18:30 (Lunes Cerrado). Reservas: 616973053
Tarifas: 2€ por persona; Reducidas: 1´50€ y grupos 1´50€
Gratis niños menores de 12 años.
http://infoparroquiaeltoboso.blogspot.com.es
Declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, ver acuerdo:
http://docm.jccm.es/portaldocm/verDisposicionAntigua.do?ruta=2007/04/27&idDisposicion=123061764401750873
(fuente: Ayuntamiento de El Toboso)
Alcázar de San Juan (Ciudad Real) (35km dirección Campo de Criptana N420)
El Museo del Hidalgo se ubica en una antigua casa solariega del siglo XVI conocida por el nombre de Casa del Rey. En él podremos descubrir cómo era la vida de los hidalgos que inspiraron a Miguel de Cervantes cuando creó el personaje de Don Quijote de La Mancha.
El Museo cuenta con la exposición de piezas originales de gran valor, cedidas por importantes museos españoles (Museo del Ejército, Museo Nacional de Artes Decorativas, Museo de Santa Cruz, entre otros)
También cuenta con recursos audiovisuales, manipulativos e interactivos con los que poder experimentar a lo largo de toda la visita. Esto hace que sea especialmente atractivo para visitas familiares con niños. (fuente: Turismo de Alcázar)

Alcázar de San Juan
Parque arqueológico de Segóbriga (Cuenca) (40km dirección Los Hinojosos)
Segobriga se sitúa sobre el cerro de Cabeza del Griego en el término municipal de Saelices (Cuenca) y alcanza los 857 metros de altura sobre el nivel del mar. Por el sur atraviesa el río Gigüela, afluente del Guadiana, que le sirve de foso natural. Este emplazamiento elevado, cuya superficie es de 10,5 hectáreas, constituyó en la antigüedad un importante punto estratégico de la Meseta Oriental y cruce de las vías procedentes del valle del Guadalquivir, de Mérida y Toledo, en dirección a Valencia y Cartagena. Inicialmente sería un castro celtibérico.
📍Parque Arqueológico de Segóbriga 🏛en la provincia de Cuenca , una de las ciudades romanas mejor conservadas e impresionantes de las que podemos conocer , aprender y disfrutar en la península 📸.
Mucho más cerca de lo que crees , en el municipio de Saelices en plena A-3
📣Para más información
👉Teléfono de contacto: 629.75.22.57
Email:segobriga@dipucuenca.es
👉Visitar Web
http://cultura.castillalamancha.es
⚪️🔴 Castilla- La Mancha… en un lugar de tu vida ❤️

Segóbriga
Tras la conquista romana, Segobriga se convirtió en una ciudad estipendiaria, nombrada por primera vez por Estrabón (Str. III.4.13) en el marco del conflicto sertoriano a principios del siglo I a. C. Poco después pasó a controlar un amplio territorio como capital de toda esta parte de la Meseta, cuando Plinio la consideró caput Celtiberiae o inicio de la Celtiberia.
Acuñó moneda de bronce desde mediados del siglo I antes de nuestra era. La imagen de los emperadores Augusto, Tiberio y Caligula aparecía en el anverso, mientras que en el reverso se hizo popular una corona de roble que rodeaba el nombre de la ciudad.
La ciudad fue el centro del control económico y de comercialización de las minas de lapis specularis o yeso traslúcido, lo que permitió su auge económico y su monumentalización a partir de época de Augusto.
Poco antes del cambio de era, dejó de ser una ciudad que pagaba tributo a Roma para convertirse en municipio o población de ciudadanos romanos. Augusto elevó a Segobriga a municipium en su viaje aHispania del 15 a. C. (fuente: Segóbriga.com Ciudad celtibérica y romana).
Belmonte (18km dirección Cuenca)
Patria de Fray Luis de León, príncipe de los poetas líricos españoles, Belmonte es un conjunto monumental, decalarado Conjunto Histórico Artístico de enorme magnitud en la provincia de Cuenca, que conserva importantes edificios civiles y religiosos, además de un impresionante recinto defensivo compuesto por castillo, murallas y puertas.
La Casa Bellomonte es la recreación de la vivienda de un burgués a finales del siglo XV